
Ilustrador: Pau Gasol Valls
Descripción
mothers2mothers (m2m) se fundó en 2001 en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) con una idea extraordinariamente sencilla, pero igualmente visionaria: que las madres africanas que viven con el VIH pudieran servir de mentoras a mujeres que se enfrentan a retos similares a los que ellas han experimentado. m2m forma y emplea a mujeres que viven con el VIH como trabajadoras sanitarias de primera línea para que presten servicios sanitarios vitales, educación y apoyo a las mujeres y familias de sus comunidades.
Contexto
El trabajo de m2m es tan relevante hoy como hace 20 años. La incómoda verdad es que hoy en día, el género, el color de la piel y el país en el que se vive, siguen desempeñando un papel importante a la hora de determinar los resultados sanitarios. Esto es lo que sucede en el África subsahariana, donde las mujeres y las niñas se enfrentan a profundas disparidades en materia de salud, incluyendo la tasa de mortalidad materna más alta del mundo y una carga desproporcionada de VIH/SIDA. Estos índices se ven agravados debido a las desigualdades de género, a los sistemas de salud con escasos recursos, al estigma relacionado con el VIH, a la pobreza y a otras barreras que existen para acceder a la atención sanitaria. Según UNICEF, dos tercios de las muertes maternas del mundo se producen en el África subsahariana y la mayoría de estas muertes son evitables. ONUSIDA informa de que las adolescentes y las mujeres jóvenes (de 15 a 24 años) tienen el doble de probabilidades de vivir con el VIH que los hombres en el África subsahariana, con unas 4.200 infecciones por el VIH cada semana.
Detalles técnicos y operativos
Algunos aspectos destacados del modelo de m2m:
- Las Madres Mentoras son profesionales remuneradas: Muchos trabajadores sanitarios de la comunidad tienen que trabajar gratis, o por un pequeño salario o una comida. m2m opta por pagar salarios justos e invertir en su equipo con una formación intensiva y regular.
- Llevar los servicios integrados allí donde los necesitan sus clientes: m2m lleva sus servicios allí donde están sus clientes, reconociendo que el acceso a la atención y la permanencia en ella pueden ser un reto para las comunidades a las que sirven. Para ellos, esto significa trabajar, tanto en los centros de salud, como de puerta en puerta en las comunidades locales.
- Trabajamos en colaboración con los gobiernos: Las Madres Mentoras están plenamente integradas en los servicios sanitarios locales y trabajan codo con codo con médicos y enfermeras.
- Una visión más amplia, un modelo más amplio: Hoy sabemos que para acabar definitivamente con el sida no basta con detener la transmisión del VIH. También debemos asegurarnos de que nadie se quede atrás en el acceso a servicios sanitarios vitales, especialmente las poblaciones más vulnerables al VIH, como las mujeres, los niños y los adolescentes. Por eso han desarrollado este modelo de eficacia probada, para abordar una serie de retos relacionados con la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes.
- Combinación de servicios digitales y personales: Ante una pandemia mundial que restringía el contacto y el movimiento, y reconociendo el gravísimo riesgo que suponía la COVID-19 para las personas que viven con el VIH, ya sea directamente o por la interrupción de su atención, era esencial para m2m encontrar una forma de proteger a su personal de primera línea para que pudiera seguir prestando servicios sanitarios vitales y de educación durante esta época tan difícil. m2m innovó rápidamente su plataforma de servicios para que su equipo de primera línea no solo preste servicios en persona, sino que, ahora, llegue a cientos de miles de clientes cada año mediante el uso de aplicaciones telefónicas y de teléfonos inteligentes cuidadosamente integrados con los servicios en persona.
Despliegue e impacto
En los últimos 20 años, m2m ha crecido tanto en escala como en impacto. En sus inicios en 2001, contaba con unos pocos empleados de primera línea que trabajaban en una única sede en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), hoy, m2m opera desde cientos de lugares en 10 países africanos. Desde el principio, han llegado a más de 14,5 millones de personas con servicios de salud y educación que han cambiado su vida. Sólo en 2020, llegaron a cerca de 1,3 millones de clientes a través de servicios directos y asistencia técnica.
m2m también ha creado más de 11.500 puestos de trabajo para mujeres africanas que viven con el VIH desde 2001. Su equipo de primera línea cuenta ahora con casi 1.900 personas, la gran mayoría son mujeres que viven con el VIH. Este empleo crea oportunidades vitales de empoderamiento para que las mujeres africanas mejoren significativamente sus vidas.
Algunos de los efectos que m2m ha tenido:
- m2m ha logrado la eliminación virtual de la transmisión del VIH de madre a hijo entre sus clientes inscritos durante siete años consecutivos (2014-2020), contribuyendo al objetivo mundial de acabar con el VIH. En 2020, la tasa de transmisión materno-infantil de m2m entre los clientes inscritos fue del 0,8%, muy por debajo del 5% de referencia de las Naciones Unidas.
- m2m ayudó a mantener con vida a más de 2 millones de mujeres y niños (1.174.892 mujeres y 965.225 niños (de 0 a 5 años)), que de otro modo habrían corrido un mayor riesgo de mortalidad materna e infantil.
- m2m ayudó a que unos 4.382.382 adultos siguieran siendo VIH-negativos sólo en los últimos siete años. La prevención primaria del VIH es la piedra angular de un futuro sin VIH.
- m2m ayudó a más de 1,2 millones de personas que viven con el VIH a acceder al tratamiento antirretroviral que salva vidas desde 2008, que es esencial para mantener a sus clientes sanos y vivos, y desempeña un papel fundamental en la prevención de nuevas infecciones.
- m2m proporcionó servicios a más de 1,1 millones de adolescentes (de 10 a 24 años) sólo en los últimos tres años. Llegar a esta población con servicios adaptados a los jóvenes es fundamental, ya que las adolescentes y las mujeres jóvenes se encuentran entre las más vulnerables a la infección por el VIH y pueden tener dificultades para acceder a los servicios sanitarios que necesitan.
- Desde el lanzamiento de nuestros servicios digitales en 2020, se ha llegado a más de 430.000 clientes que, de otro modo, podrían haber corrido el riesgo de quedar fuera de la atención.